viernes, 24 de febrero de 2017

Falsificación del testamento de Lenin:

 A continuación publicamos un análisis de los documentos que supuestamente fueron escritos o dictados por el V.I. Lenin antes de su muerte, con el objetivo de desacreditar J.V. Stalin. Esta documentación investigada fue publicada por primera vez en el periódico “Molniya”, órgano del movimiento de masas “Trudovaya Rossiya”. Aquí, por primera vez, publicamos las dos cartas breves que supuestamente fueron dictadas por Lenin. A la luz de los datos contenidos en este documento, la cuestión tiene que preguntarse: ¿Quién fue el autor?

Aquí sigue el artículo de la Rusia de papel Trabajo “Molniya” Por V.A. Sajarov.
 
Primera supuesta carta de Lenin:

El camarada Stalin, convertido en Secretario General, ha acumulado en sus manos inmenso poder, y no estoy seguro de si será capaz, de siempre utilizar suficiente y cuidadosamente este poder. Por otro lado, el camarada Trotsky, como quedó demostrado por sus luchas contra el Comité Central sobre la cuestión de NKPS, es diferente no sólo en sus capacidades. Personalmente, vamos a admitirlo, es la persona más capaz en el actual Comité Central, su mesura, su capacidad para ser un buen administrador.

25 de diciembre, 1923.
Escrito por MV

Segunda supuesta carta de Lenin:

Stalin es un poco tosco, y esta debilidad, totalmente soportable entre nosotros los comunistas, se vuelve insoportable con la posición de un Secretario General. Por lo tanto sugiero que los camaradas repiensen la forma en que Stalin pueda ser reemplazado en su lugar por otra persona, que en todos los demás aspectos es diferente del camarada Stalin, que es más paciente, tolerante y más leal, más atento a otros camaradas, menos caprichoso etc., etc. Estas maneras pueden ser consideradas como pequeñas cosas, pero creo que, desde el punto de vista de prevenir futuras divisiones, en cuanto a mis sentimientos y la declaración anterior en relación a los sentimientos entre Stalin y Trotsky, esto no es una menudencia, y si es una menudencia, puede llegar a convertirse en muy importante.

04 de enero 1923
Escrito por J.F

La actualidad política y científica de una lucha de principios en contra de cualquier pseudo-creación en relación a V.I. Lenin, encara a los movimientos comunistas contemporáneos. Esta lucha no es sólo defensiva. El objetivo no es poner delante de los ojos de los trabajadores una imagen de V.I. Lenin en su grandeza, pero es para promover y salvaguardar la victoria tras la revolución comunista.

CARTAS DEL LLAMADO TESTAMENTO NO PERTENECEN A LENIN

Entre los mitos que están vinculados con la vida y obra de V.I. Lenin, la más solapada y refinada, y al mismo tiempo el más perjudicial en sus consecuencias políticas e ideológicas es el mito sobre el llamado “testamento político” de la V.I. Lenin, en las que existe un conjunto de documentos, también conocido como “últimas cartas y artículos”. El problema científico sobre esto es determinar si cada uno de estos documentos fue, en efecto, escrito por V.I. Lenin. Por lo tanto examinar la totalidad de estos documentos es una cuestión de verificación.

Estas cartas están escritas en una máquina de escribir. V.I. Lenin no ha firmado ninguno de estos documentos o cartas, y no pueden ser verificados. La firma bajo el texto escrito a máquina es “AM.V.” o “L.F.” Estas no pueden tomar el lugar de una autografiada o de una copia firmada por Lenin. Es un hecho que la autoría de Lenin sobre estos documentos, públicos desde el principio, por desgracia nunca fue cuestionada. Se aceptó sin más que fueron escritos por V.I. Lenin. Esto fue aceptado incluso por el propio J.V. Stalin. Esta situación, por supuesto, fue de gran ayuda para los revisionistas que, después de la muerte de Lenin, seguían entre los dirigentes del PCUS. La historia muestra que estos “documentos” se convirtieron en parte de una “intriga”.
 
Sin embargo, un análisis científico exige que estos documentos sean examinados históricamente. Los análisis históricos no deben ser diseñados para mostrar o probar que tal o cual documento no pertenecen a V.I. Lenin. Más bien el peso de las pruebas debe ir en la otra dirección: los análisis deben demostrar que estas cartas en efecto, y con razón, pertenecen al conjunto de obras que se encuentran bajo la autoría de la V.I. Lenin.

Este autor ha estudiado los documentos y todos los archivos disponibles de todos los materiales posibles, llevándole a la siguiente conclusión.

Hablando en concreto, se aplica la siguiente lógica en el análisis del llamado “Testamento”: Se pueden dividir los documentos en dos partes:
 
1. La autoría de Lenin, que en su totalidad y sin ningún tipo de problemas se demuestra por diferentes métodos, y
 
2. La autoría de Lenin que no puede ser comprobada por ningún medio científico.
 
A este respecto debemos afirmar categóricamente que en ninguno de los textos incuestionables de Lenin en forma original, tiene pensamientos o expresiones contra Stalin. Sin embargo, pasa exactamente lo contrario en esa parte del polémico “Testamento” de V.I. Lenin, que está lleno de anti estalinismo (es decir, lo que tenemos no pertenece a la mano de Lenin), y que está políticamente motivado en ese sentido.

EL TESTAMENTO

En realidad, la parte de Lenin del “Testamento” se basa en los siguientes artículos:
 
 Su “Páginas de su diario-citas”;
 “Cómo tenemos que reorganizar Rabkrin”,
“Es mejor menos, pero mejor”,
 “Acerca de nuestra Revolución”.
Estos se dieron a conocer y se publicaron entre principios de enero y principios de marzo de 1923. Además de su dictado: “Carta al Congreso“, que se llevó a cabo entre el 26 y 29 de diciembre de 1922, y trata sobre la reorganización del CC y RKI y las tareas del Gosplan.

Por último un artículo, “Acerca de la Cooperación”, está fechado entre 4 y 6 de enero de 1923.

No todos estos documentos están firmados por Lenin. Pero el texto, el trabajo en ellos (o en fases concretas de ellos) son arreglados en diferentes documentos por la secretaría de Lenin, durante su trabajo en ellos. Las fechas también están corregidas en los documentos del Buró Político. Todo esto confirma su autenticidad. En otras palabras, esto significa que cuando V.I. Lenin estaba trabajando en estos documentos, o después de haber sido terminados, Lenin seguía siendo capaz de supervisar su finalización, hay una huella fácil de seguir.

En conclusión, estos documentos coinciden en varios lugares, y son confirmados por los documentos de que después de su conclusión V.I. Lenin los recibió de la secretaría. Lenin los recibió para dar el vistazo final, o para usarlos como referencia pues las discusiones continuaban dentro del Comité Central del partido. Estos documentos internos no son contrarios entre sí, ni muestran actitudes antagonistas de personas hacía otras personas en el liderazgo. En estos documentos hay ideas desarrolladas, pero no hay desviaciones básicas de los objetivos de otros documentos. Por último, no se encuentran en oposición a otras recomendaciones formuladas por V.I. Lenin. Se puede decir que hay consistencia en y entre estos documentos.
 
ATAQUE CONTRA STALIN

El segundo grupo de documentos, en las que “las partes no de Lenin” se pueden rastrear en “el Testamento de Lenin”, presentan completamente otro problema. Estos problemas se pueden resumir de la siguiente manera:
 
1. Vemos una nota característica que dice “dictado por V.I. Lenin”. Esta aparece en 24-25 diciembre 1922 y el 4 de enero de 1923. Es en estos en los que se encuentra la base para un ataque contra J.V Stalin. Stalin era, por supuesto y en realidad, el lugarteniente de V.I. Lenin y un líder del partido.

2. Aparece el denominado “artículo” “Sobre la cuestión de las nacionalidades o autonomía”.

3. Supuestamente apoyando esto está la carta política, “dictada” entre 5-6 marzo 1923 (a Trotsky, Mdivani, Makharadze) con una declaración de solidaridad con ellos.

4. Supuestamente la carta-artículo a J.V. Stalin con “una amenaza de romper las relaciones personales” entre Lenin y Stalin
 
Todo esto nos muestra que el propio Lenin no fue el autor, ¡y no hay de fuera testigos de que Lenin escribiera esta carta! Pero, sin embargo el lector nos puede preguntar de donde hemos sacado esta información sobre este documento. Nuestro análisis es confirmado por:
 
1. La denominada “Agenda diaria de los secretarios” de V.I. Lenin y,
2. Las personas que entregan estos documentos al conjunto del Comité Central del PCUS
 
Examinemos estos dos puntos en detalle.

La “agenda diaria” de la Secretaría [o Diario – N. del T.] es el más notable, y, hasta ahora, nunca ha sido un documento cuestionado. Pero tampoco fue nunca examinado en detalle científica e históricamente. En realidad era inútil hacerlo, ya que ahora es conocido y aceptado, que este “Diario” después del 18 de diciembre 1922 no se considera un documento del trabajo diario de la Secretaría de Lenin. Esto se debe a que es el trabajo de nuevos autores, con el objetivo de orientar los cambios que deberán realizarse, si fuera posible, en determinados temas teóricos y políticos, por autores que en ese momento estaban bien escondidos. Hablando con realismo, se trata de un documento fabricado, falso.

Miren ustedes mismos. El comienzo de la enfermedad de Lenin que ocurre sobre los días 18-22 diciembre, 1922, supuso a Lenin apartarse del escenario central de su obra. Desafortunadamente, durante ese tiempo su Secretaría prácticamente dejó de funcionar, y no todos los días se registran en el Diario. Los planes son dejados de lado. Pero cuando este Diario comenzó de nuevo, recibimos “versiones” completamente nuevas de lo que Lenin se suponía había dictado. Hay páginas enteras que están en blanco, vacías, en el Diario; anotaciones se colocan en él de manera irregular. Durante todo este periodo, entre páginas donde hay algunas anotaciones, hay páginas en blanco. Esto en efecto dio a los iniciadores del “Testamento” oportunidad para rellenar las páginas que estaban vacías.

MILAGROS CRONOLÓGICOS

Esto es confirmado por el siguiente análisis cronológico, que tratará de demostrar que L.A. Fotieva (uno de los secretarios-Editores) debe de hacer una anotación para 28 de diciembre 1922, y los días 4-9-19-24 de enero 1923. M.V. Volodicheva se comprometió en estas fechas a llenar los días 26 de diciembre y 17 de marzo.

Pero esto no es todo, unas cosas u otras “llegan”, bien al calendario del Diario, o a la Secretaría, traídas por cualquiera de los dos, Fotieva o Volodicheva. Una divertida secuencia de fechas sobreviene. Después del 30 de enero hubo una anotación, marcada el 26 de enero, y a continuación, otra a notación de nuevo en el 30 de enero. Parece que la anotación del 24 no es peor que la anotación en el 31. La anotación final, por tercera vez, fue también en el 30 de enero de 1922.

Las anotaciones de febrero fueron tan malas como las de enero: en el “Diario”, el 10 de febrero los secretarios escriben una nota sobre la mañana del día 7, después sobre la mañana del día 9, a continuación una anotación para la noche del 7, entonces después de eso una notación para la mañana del 9 y luego otra en la tarde del día 7. Pero en la mañana del día 9, deciden perderse y aparecen de nuevo por segunda vez en febrero. El fin de estos saltos en las anotaciones diarias ocurre el 9 de febrero.

Entonces esto muestra de manera muy precisa que todas estas fechas fueron manipuladas, y que ante nosotros, no está el documento que estos enemigos tratan de presentarnos como original. Los análisis científicos nos demuestran que después del 18 de diciembre la mujer de J.V. Stalin, N.S. Allieueva, no estaba escribiendo en el “Diario” como miembro que era de la Secretaría de VI Lenin, a pesar de que siguió trabajando en otras tareas de dicha Secretaría.

Entonces, en el “diario“, aparecen a continuación inserciones en las páginas para los días 23, 24 de diciembre y 17 de enero de 30. Esto demuestra que fueron añadidos después de que el diario se rellenó. Todos estos “irregulares añadidos” insertados en el “diario“, se explican sobre la base de que el trabajo en él no había terminado. Algo parece haber evitado a este “diario” de ser más manipulado en su concepción lógica.

Aparte del “Diario” de los Secretarios, existen escritos diarios de los médicos que cuidaban a VI Lenin. Entre los “diarios” de los Secretarios, y los documentos escritos por los médicos, nos encontramos con muchas discrepancias en cuanto a detalles, fechas y otras anotaciones.

A modo de ejemplo, los secretarios en el “diario” guardan silencio sobre el trabajo de V.I. Lenin, mientras que los doctores escribieron al respecto: los días 25, 29, 31 de diciembre, 1-4, 10, 13, 16-27 de enero, después los días 18-20 y 25-27 de febrero y, a continuación, el 2 y 3 de marzo. Esto equivale a 20 días de diferencia entre las anotaciones de los Doctores y el vacío total de anotaciones por parte de los Secretarios.

También hay un ejemplo en la dirección opuesta, y es cuando V.I. Lenin no trabajo con los secretarios, mientras que los secretarios ¡todavía nos dicen que habían tomado los dictados de V.I. Lenin! Esto ocurre en los días del 24 al 26 Enero, y los días 3, 9, 10, 12, 14 de febrero. Esto son otros 8 días en que están en controversia con otras anotaciones de los Doctores.
 
Imagínese, un “diario” que es un registro diario de eventos donde ¡de 72 días en total en 28 días no se coincide o, incluso, se sostiene todo lo contrario!

Es muy interesante lo que estaba sucediendo durante estas “fechas cuestionables”, cuando el trabajo se llevó a cabo supuestamente por los Secretarios. Es en estos momentos en que la información sobre el Testamento de Lenin y su crítica contra J.V. Stalin aparece junto a la cuestión nacional y de la construcción del Estado; esto tiene todos los ingredientes de una “bomba” que se pone contra Stalin.

Continuando, es esta información que se “inserta” en el Diario la que se convierte en la base para las tesis que defienden la supuesta autoría de Lenin sobre este “artículo”, en el otro en que trata “Sobre la cuestión de las nacionalidades o autonomía” y también de las cartas del 5-6 de marzo de 1923.
 
LA OBRA DE TROTSKY

La situación no puede ser salvada por las diferentes memorias, ni las de Trotsky, ni las de los secretarios de V.I. Lenin Fotieva, Volodicheva y Gliasser. Todas tratan de dar autoridad y credibilidad a que estos documentos son, en efecto, escrito por V.I. Lenin. Todos ellos tratan de mostrar las “bases históricas y actuales” de estos documentos.

Pero comparando estos documentos secundarios en sí mismos, se demuestran tan claramente las graves discrepancias tanto con los documentos y escritos de los médicos, así como las discrepancias entre ellos mismos, que su información no puede ser aceptada como verídica; y, consecuentemente, no pueden ayudar a determinar la autoría de V.I. Lenin en estos documentos y el texto. La simple lógica no nos ayuda a ser convencidos sólo nos queda creer en sus palabras. Pero esto sólo es conveniente para los que quieren ser engañados.

La historia de la publicación de estos documentos y su utilización en las luchas políticas no tiene nada que ver con su tratamiento como el último testamento, otorgado por V.I. Lenin al partido a través del encargado del C.C del partido, Politburó y sus más cercanos compañeros de lucha.
 
En primer lugar, semejante llamamiento secreto no estaba en el espíritu de V.I. Lenin, ni sigue su método de trabajo político.

En segundo lugar, estos escritos-documentos no fueron dictados en circunstancias normales, porque, V.I. Lenin tuvo amplia oportunidad de apelar abiertamente al partido con todas las sugerencias que considerase convenientes y necesarias. No existió “cárcel del régimen”, que supuestamente fue creada por J.V. Stalin mientras que Lenin estaba vivo. La presencia en el C.C del PCUS y el Buró Político de diferentes facciones políticas, y la lucha entre ellas, garantizaba la derrota de cualquier intento de ocultar documentos de Lenin.
 
En tercer lugar, habría sido ilógico posponer cualquier decisión sobre cualquier cuestión de la cual la vida del partido dependiese o el futuro de la revolución – para un futuro tiempo de decisión, en un congreso del Partido. No se sabía cuándo, después de la muerte de VI Lenin que se avecinaba, semejante reunión aplazada se podría celebrar, ya que además tampoco se sabía exactamente cuándo Lenin, en estado crítico, moriría.

Todos estos ejemplos muestran que los documentos no eran auténticos. Pero, reflexionemos: ¿Quiénes fueron los autores del “Testamento”? ¿Quién podría ganar con ello?
 
Los autores de esta leyenda sobre el “Testamento de Lenin” son: Trotsky, Fotieva, Zinóviev y Bujarin. Ellos “sacan” estos textos a la arena política mucho antes incluso de la muerte real de VI Lenin. Esperaron hasta el momento en que Lenin ya no era capaz de escribir, dictar o leer los materiales, cuando escribieron estos documentos como un arma política para la lucha contra la J.V. Stalin.

Trotsky, con la ayuda de uno de los Secretarios Fotieva, compuso el denominado “artículo” Sobre la cuestión de las nacionalidades o la autonomía. Mientras lo hacían, habían manifestado abiertamente que no recibieron ninguna directiva, pero que se basaban en la solicitud de V.I. Lenin aunque no sabían cuando fue hecha la solicitud.
 
Pero la maniobra de estos elementos no tuvo éxito pues la URSS, como Estado, fue proclamada en el XII Congreso del Partido. Durante ese Congreso trataron, basándose en el “texto de Lenin”, de desmembrar la URSS que acababa de ser aprobada por ese Congreso.

Haciendo lo que podían, estos elementos no fueron capaces de disolver la URSS recién formada. La lucha contra ellos fue dirigida por J. V. Stalin. Es precisamente durante este tiempo de debate sobre la URSS que el “artículo”, supuestamente escrito por V.I. Lenin, estaba siendo distribuido por Trotsky… ¡y era entregado a la Secretaría de V.I. Lenin para ser registrado en el “Diario”!
 
Después del Congreso, la intensa lucha de Trotsky contra J.V. Stalin entró en una nueva fase. A finales de mayo de 1923, Krupskaya (esposa de V.I. Lenin —Editores del North Star Compass) entrega a Zinóviev el texto de un “material dictado” del 24 a 25 diciembre, 1922— que contiene parte de las “características de las personas en el CC”. Krupskaya no se lo entrega a la Secretaría del CC, como debería haber hecho, tampoco se lo entrega al Buró Político, sino que lo da sólo a uno de sus miembros, el quién aspira a dirigir el país.

Además, Zinoviev estaba bastante amargado, además de estar celoso del crecimiento del prestigio y la autoridad de JV Stalin. Zinoviev ahora informa a los miembros y candidatos a miembros del Politburó y el Presidium de la Comisión Central de Control. Sobre el aparente deseo expresado por V.I. Lenin respecto a esta materia dictada y que esta carta era para el Congreso, Krupskaia ni siquiera lo menciona o la da a tiempo para el Congreso. Ella dijo que “este documento debe darse solo al Comité Central”.
 
 La leyenda acerca de esta carta vuelve a aparecer con frecuencia y tuvo graves repercusiones. Esta carta nació durante las luchas internas en el partido. Dos meses más tarde, Zinoviev y Bujarin informaron a J.V. Stalin, Secretario General del PCUS, elegido por el último Congreso, sobre la existencia de esa “carta” (es decir, la “carta dictada” 4 de enero, 1923). Esto fue durante las maniobras de Zinoviev y Bujarin encaminadas a poner el trabajo de J.V. Stalin bajo la dirección-control de un partido que estaba bajo su propio control, junto con el de Trotsky.

Ellos trataron de utilizar la autoridad de V.I. Lenin. Las llamadas “cartas dictadas” se convirtieron en el vehículo para despojar a Stalin de su autoridad, ya que ellos mismos no tenían suficiente autoridad personal para sustituir a J.V. Stalin. Los enemigos internos habían reunido la fuerza para desafiar a Stalin, basándose exclusivamente en las supuestas “cartas dictadas” de V.I. Lenin.

MECANISMO DE FALSIFICACIÓN

La historia de estos documentos, y la de su publicación, no da ningún ejemplo (pruebas) concreto en cuanto a la autoría de V.I. Lenin sobre los susodichos documentos. También argumentando en contra de su autoría [de Lenin, N del T], está el estilo de composición y otras peculiaridades. El contenido y las “características”, como por premeditación, se han “oscurecido” con el tiempo. Oscurecido hasta tal punto, que aún hoy en día discusiones en torno a lo que contiene se siguen produciendo.

La primera respuesta, por Tomski, como ejemplo, fue esta: “Por parte del amplio público, aquí nadie entenderá lo que significa”
 
En el texto no podemos encontrar ninguna prueba para demostrar que fue compuesto y dictado por V.I. Lenin. Pero hay algo de luz en las turbias aguas de este texto. Dentro de toda la falsedad y los incomprensibles pensamientos que el autor de este texto trata de transmitir, no se puede dudar de lo que el autor quería decir:

Desháganse de J.V. Stalin como secretario general del Comité Central…
 
Lo mismo puede decirse de las cartas del 5-6 de marzo. No hay firma de V.I. Lenin, ni hay ningún registro de esta carta en los archivos de la Secretaría. Esto se puede explicar. Debemos entender por qué estas “cartas” no fueron utilizadas por Trotsky, Mdivani y otros durante el XII Congreso del partido, en la lucha contra J.V. Stalin sobre la cuestión de la construcción nacional y del Estado.

La lucha fue feroz y los enemigos trataron de utilizar en su totalidad los documentos y la autoridad de V.I. Lenin. Pero estos la totalidad de estos documentos, fueron “expuestos al mundo” mucho más tarde. Trotsky comienza a utilizar estos documentos sólo en el otoño de 1923. Estas cartas se hicieron públicas sólo después del fallido intento de deshacerse de Stalin como secretario general. Trotsky trató de promover la idea de que había un bloque de entendimiento y cooperación entre él y V.I. Lenin contra J.V. Stalin. El abuso, tanto político como psicológico, iba a toda velocidad. Pero Stalin resistió este ataque.
 
ENEMIGOS DE LA URSS CONTRA LENIN Y STALIN

La cuestión de la supuesta carta de Lenin a Stalin, en la que se dice que está dispuesto a romper sus relaciones personales con él necesita más estudio. Debemos señalar aquí que toda la historia de las cartas dictadas y su supuesta entrega a J.V. Stalin son muy turbias y contradictorias. Que el lector haga sus propios análisis.

Para ello nos referimos al texto siguiente: M.I. Ulyanova y M.V. Volodicheva.
 
Volodicheva declaró que ella misma escribió la carta dictada. Pero, de alguna manera este documento se divide en dos copias diferentes, dos variantes diferentes: una está escrita y firmada por J.V. Stalin (¿o firmo algún otro?), y la otra (como si fuese de Volodicheva), que desde el principio hasta el final lleva cambios que la hacen irreconocible. ¿Y cómo es que esta segunda versión también está firmada? ¿Por qué hay dos respuestas de Stalin? ¿Por qué J.V. Stalin iba a escribir dos versiones de una carta a V.I. Lenin sobre la cuestión de la supuesta crítica de Lenin contra Stalin? ¿Y por qué ninguna de estas dos respuestas de J.V. Stalin siquiera llego a manos de V.I. Lenin? El espacio entre la respuesta de Stalin (7 de marzo) y la incapacidad física de V.I. Lenin de funcionar normalmente (10 de marzo), dejaba un montón de tiempo para entregar una respuesta de una oficina a otra.

El artículo sobre la cuestión de la nacionalidad es increíble, por varias razones. No sólo fue la situación política en ese momento, completamente inesperada por V.I. Lenin; no es posible atribuir la rusofobia a V.I. Lenin; pero también su formulación, hace que sea imposible reconocer a Lenin.
 
A modo de ejemplo: “Ya he escrito en mis escritos sobre la cuestión nacional.” Y otra vez: “el autor sugiere esperar al momento en que el aparato de gobierno sea nuestro”. Lenin no trató ni presentó tales problemas en diciembre de 1922.

Si vamos a seguir este “razonamiento”, no sólo es que la URSS no habría existido, pero tampoco la República Soviética del Cáucaso se habría formado. Pero V.I. Lenin luchó por conseguir la formación de esta República, en contra de Mdivani y sus partidarios. Aparte de esto, se deduce que ni siquiera la República Federativa Soviética de Rusia se habría formado ¡puesto que el aparato (de gobierno) no era todavía “nuestro“!
 
El autor combina el ejercicio del derecho de las repúblicas-naciones a separarse de la URSS, como lo garantizaba la Constitución, ¡junto con la cuestión sobre la calidad del aparato de gobierno del Estado!
 
Pero, el “aparato de gobierno” no era, o no es, la entidad jurídica para dar ese derecho. Son los Diputados del Pueblo que están en el Soviet Supremo de la URSS; el aparato del gobierno es el siervo y el implementador de las decisiones. Lenin sabía muy bien, en cuanto a quién, dónde, y cómo esta cuestión se decidiría. Sólo se decidiría en el sistema de la dictadura del proletariado, que él formó y fortaleció.

El argumento ofrecido en las “cartas” no se extrae del arsenal de V.I. Lenin. Este tipo de argumentos sólo los encontramos en las riñas internas de los nacional-separatistas. En conclusión, sacar a colación la cuestión de la “autonomía” después de que la cuestión de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas ya fue decidida, no fue a propuesta de V.I. Lenin, tampoco uno de sus temas principales. Habría significado regresar a una cuestión que ya hacía mucho tiempo había sido desechada-superada.

A finales de 1922, nadie hablaba siquiera de esta cuestión de la formación de la URSS sobre la base de la autonomía. Es por eso que todo el mundo hablaba en contra de la cuestión de la autonomía, que habría significado la liquidación de hecho de la República Soviética Federativa y Social Rusa. ¿Dónde está el problema de Lenin en este asunto? El autor de este “artículo de Lenin”, se debe buscar entre los enemigos de la unidad de las repúblicas soviéticas y la federación.
 
Lenin no pertenece a estos elementos a estos enemigos de la unidad de repúblicas soviéticas. En ese campo había tres bloques distintos influenciados por Mdivani, Svanidze y Rakovski. Se debe mirar ahí dentro la identidad del autor de este artículo, pero hay hechos que sugieren que su autor no fue otro que Trotsky. V.I. Lenin no pudo haber sido ese autor. Desafortunadamente no hay todavía pruebas sólidas sobre el autor, pero todos los hechos apuntan hacia Trotsky.

LENIN POR STALIN, TROTSKY EN CONTRA

El análisis de los pensamientos políticos de este falso “testamento” muestra que no representa con realismo la lucha política, que en aquel entonces se estaba gestando en el Comité Central del partido en el que V.I. Lenin jugó el papel teórico principal. La realidad política es que J.V. Stalin no se nombró así mismo Secretario General. Fue, sin embargo, el propio V.I. Lenin quién, en busca de alguien que lo reemplazase, volcó todos sus esfuerzos durante el XI Congreso del partido en asegurar que J.V. Stalin se convirtiese en el Secretario General.
 
V.I. Lenin no envió documentos, ni cartas ni proposiciones diciendo que Stalin no era capaz de convertirse en el Secretario General. Lenin nunca utilizó semejante lenguaje en ninguno de sus discursos, consejos o comentarios. El “Testamento” de Lenin no refleja esto, en absoluto. Sea usted mismo el juez.

Lenin vio en nuestra revolución una buena perspectiva, mientras que Trotsky sólo repetía la necesidad de una revolución permanente (enero y noviembre de 1922). Lenin promueve la eventual fusión del partido y el gobierno, mientras que Trotsky está en contra, propone su reducción. Lenin estaba por la reorganización de RKI, mientras que Trotsky se posicionaba por su liquidación. Lenin estaba por el florecimiento del Gosplan como una comisión de expertos, Trotsky en cambio quería que fuese una planificación operativa, etc., etc. 

En esta situación, ¿es probable que V.I. Lenin escribiese un ataque personal contra Stalin, su más cercano aliado político, y que propusiese que el puesto más alto fuera para su rabioso oponente Trotsky? No podemos adoptar este punto de vista en absoluto. La comprensión realista del “Testamento de Lenin” es diferente. Pone en manos de los aliados de Lenin, munición para nuevas luchas contra Trotsky en cuestiones importantísimas de la revolución socialista.

Vamos a llegar a una conclusión.

Tenemos una base para declarar que Lenin no fue el autor de estos artículos, cartas u otros documentos. Este hecho necesita de correcciones históricas con el fin de que las enseñanzas de Lenin puedan ser limpiadas de estas falsificaciones. Debemos entender el “Testamento de Lenin” en el contexto de la vida política del momento, en las luchas políticas libradas por V.I. Lenin contra Trotsky en 1921-1922. Esta lucha fue librada por Lenin con Stalin como su fiel aliado, que promueve y sigue la línea de lucha de Lenin, y el quién después de la muerte de Lenin se echa sobre sus hombros la pesada carga de continuar la lucha con Trotsky. La parte fabricada del “Testamento” sólo puede entenderse en un contexto mucho más amplio, en el contexto de la lucha dentro del C.C del partido contra Trotsky y su grupo. Pero en esta lucha, que era anti-leninista y alimentada y promovida por Zinoviev, se combinó una lucha contra Stalin. Objetivamente, la totalidad de los planes de estos dos grupos eran alejar a Stalin fuera de la dirección con la ayuda de la autoridad de V.I. Lenin, y cambiar el rumbo político del Partido Comunista de Rusia (Bolchevique).

Debemos ser muy conscientes de que la base de la lucha por el liderazgo, fue una lucha histórica por la cuestión principal de la revolución socialista. El espacio no permite continuar la discusión de esto aquí. Podemos solo declarar que en los “archivos de Trotsky”, seguidamente de la “carta” de Lenin acerca de las características de Stalin, el ejemplar incluye una enmienda en la propia escritura de Trotsky en la que dice: “Edite mi copia. L. Trotsky”.

LA FALSIFICACIÓN CONTINUA

Los mitos promovidos sobre la base de los últimos artículos y cartas de V.I. Lenin no cesaron ni siquiera después de años después de la muerte de V.I. Lenin. Jrushchov y Gorbachov aportaron sus propias adiciones e interpretaciones a este cenagal. Partes de las cartas de Lenin fueron utilizados para cubrir una necesidad de los enemigos contemporáneos. Fueron utilizados principalmente de una manera anti-Stalin.

A modo de ejemplo, en la carta del 23 de diciembre, hay una frase en el inglés original de la traducción del ruso “I would like to share this with You…” (en castellano: “Me gustaría compartir esto con Ustedes…”, N. del T.). En la publicación por parte de estos contemporáneos, está recogido “with you” dando así un nuevo significado a lo que Lenin dijo (“with you” significa “contigo/con usted” N. del T.).

Lenin exponía ante el Congreso del Partido, dando a dicho Congreso el título de “Ustedes” que merecía. Esta expresión está en oposición a la expresión “you” (tu, usted), que se dirige a cualquiera a diferencia de cuando alguien se dirige a una entidad de elegidos por el Pueblo. Esta carta incluso está registrada en la secretaría de Lenin como una carta destinada a J.V. Stalin, para el Congreso. Pero esto incluso confirma aún más la esencia, al referirse de la forma “You” (Ustedes). Pero Nikita Jrushchov decidió que, para él, sería más beneficioso desplegar la crítica contra Stalin. En la frase: “tiene una influencia tremenda para todos los “tribunales del partido”” – la palabra “tribunales” fue cambiada por “código del derecho”. Esto no sólo falsifica las palabras de V.I. Lenin, sino que además deja la frase sin significado. ¿Cuántos tribunales puede haber en el partido y qué tipo de tribunales son?

En el léxico político de V.I. Lenin en los últimos años, las cosas están claras. En la palabra “tribunales”, tenía en mente diferentes opositores, siempre tratando de criticar al partido y de cambiar su rumbo. Entre esos “jueces del tribunal”, estaban en primer lugar Trotsky y su compañía. Es con estos “jueces”, contra los que Lenin libró una dura lucha al igual que la libró J.V. Stalin, a quien esta carta fue dirigida, el principal amigo y ayudante de V.I. Lenin. Son estos “jueces”, a los que a este respecto fueron llamados “críticos” y “nuestros Suhanovistas”, en declaraciones de Lenin, que dicta el 26 de diciembre y también en el artículo Acerca de nuestra Revolución.

La frase: “De 50 a 100 miembros del CC, nuestro partido debe reclamarlos de la clase obrera”, se cambió a: “… nuestro partido tiene el derecho”. Lenin dice que el CC reclama de 50 a 100 nuevos miembros para el Comité Central ampliado, mientras que los falsificadores dicen “el partido solicita”. Semejante fabricación fue necesaria a fin de que la carta a J.V. Stalin fuera considerada como una carta al Congreso del partido, en lugar del intercambio de ideas entre Lenin y Stalin.

En el artículo de V.I. Lenin ¿Cómo debemos reorganizar Rabkrin?, el cual fue falsificado por los enemigos, se recoge: “que ninguna autoridad, ni la del Secretario General, ni la de ningún otro miembro del C.C se puede mezclar con la labor de la Comisión Central de Control, ni tiene derecho a dar cuestiones a la Comisión de Control para su trabajo… ”3. El nombrar la figura del Secretario General tiene la intención de identificar a J.V. Stalin para ser utilizado en su contra.

De acuerdo con los archivos (como está escrito en Pravda, 25 de enero de 1923) palabras tales como “Secretario General” no pueden ser encontradas en ninguna parte. La frase que se utilizó fue: “Ninguna autoridad podrá ser utilizada…”

Esto es una abierta falsificación para tratar de demostrar que es un “documento” sobre de crítica de Lenin sobre Stalin y, en consecuencia, falsificando la compresión total del testamento.

PROVOCACIÓN IDEOLÓGICA

Se sabe ahora, qué importancia se le dio al artículo “Sobre la cooperación”, durante el período de la perestroika. A través de este artículo escrito por Lenin, los revisionistas trataron de eliminar todo lo demás escrito por V.I. Lenin. Bajo esta consigna, declararon que era necesario volver a evaluar todos los aspectos del socialismo. A pesar de que no hay absolutamente ni una palabra en este sentido por parte de V.I. Lenin, sin embargo trataron de utilizarlo en la ideología de la “perestroika”. Esta es una cuestión de pura y simple falsificación. En los escritos de Lenin no hay una palabra o un artículo “Sobre la cooperación”, pero existe una primera y segunda “edición” de este artículo. Lenin, mientras trabajaba en este artículo no estaba satisfecho aún con lo escrito, algo que en su mente pensaba que se podría decir mucho más claramente. Esto es confirmado por notas al margen en este texto, que era bien conocido por estos enemigos, conscientes de que Lenin estaba trabajando en temas importantes. Lenin escribió en sus notas marginales:

Ni una variación me gusta, porque algunas de ellas contienen formas que requieren de una mayor elaboración desde el punto de vista ideológico, y ambas necesitan en cierta medida de alguna rectificación
 
Esta nota marginal fue fechada el 7 de enero de 1923. Por supuesto, esta anotación no se formula sobre el texto completo. Debemos tratar de averiguar sobre que no estaba satisfecho Lenin en su trabajo en este importante documento.
 
DE BUJARIN, JRUSHCHOV, HASTA GORBY

El artículo sobre “Cooperación”, es el pensamiento supremo y llego a las manos de Bujarin. De Jrushchov este “documento” paso a Gorbachov, y aquí delante de nuestros ojos se encuentra esta bomba ideológica, enmascarada como si su autor final fuese V.I. Lenin. Se amplió y fue utilizada como una deformación desde dentro por Jrushchov, al comenzar a desmembrar el Estado socialista. Esto fue posible porque, este subterfugio mentiroso tuvo un importante efecto político entre bastidores. En tiempo de Bujarin se utilizó para los kulaks, para salvarlos como clase. En tiempo de Jrushchov fue utilizado como el vehículo para criticar la tesis de Stalin, de que en el momento del cerco capitalista, los éxitos del socialismo serán cada vez más notables, mientras que los restos dispersados de las clases explotadoras “intentaran derrocar, cada vez más y más, por todos los medios a su alcance al estado socialista, cada vez más y más sabotearan al Estado soviético, como el último recurso para salvar su posición de clase privilegiada”.

La crítica a este texto ayudó a Jrushchov para desplegar una campaña contra Stalin. Durante el mandato de Gorbachov se utilizó para hacer que la gente desconfiase de la vía ideología de construir el socialismo en la URSS, junto a empujar la vía no-socialista y el acomodar el capitalismo en la URSS, y sobre la necesidad de romper este dominio socialista en el país, y que de alguna manera nos perdimos y es inútil tratar de mejorar el socialismo, no hay nada que ganar en ello, no hay nada imprescindible de nuestra historia…
 
De todos modos, el lector sabe muy bien el mismo, qué y cómo era, y lo que salió de él [del Socialismo]
 
De la revista “North Star Compass”

Algunos rasgos de la sociedad canaria en la época de Secundino:



La etapa inicial de Secundino Delgado va a estar signada por una coyuntura de graves crisis en Canarias: se produce la «caída» en los mercados exteriores de la cochinilla a partir de 1874 y se abre un proceso de duras condiciones de vida de las clases populares. La crisis de subsistencia, las carencias y las hambres, la penuria económica en general obligan a la expatriación. Una expatriación que bajo la dimensión emigratoria a América (Cuba, preferentemente), afecta al propio Secundino la muerte de su padre, ocurrida en 1833. La elevada prole familiar y las difíciles condiciones para hallar trabajo en las Islas le impulsan a la obligada expatriación en torno a 1886-87.

Secundino experimenta, tempranamente, la experiencia del VIA-CRUCIS tradicional del pueblo canario en su compleja y dependiente trayectoria histórica desde la conquista castellana.

De un lado, la Restauración borbónica iniciada a partir de 1876 constituye el marco institucional que permite a la oligarquía canaria un contundente control de la sociedad de las Islas. Un control social asfixiante que se posibilita ante el arcaísmo de la situación de las capas populares: analfabetismo situado entre el 80-90% del total poblacional; aislamiento intrainsular e interinsultar, aparte del considerable aislamiento de la metrópoli política; dependencia que se agudiza en las coyunturas de crisis; burguesía débil y con escasa capacidad de ofrecer una alternativa a tal situación y empequeñecida por el doble control socioeconómico: de la oligarquía agraria y de los grupos extranjeros.

La Restauración, por otra parte, permite un proceso sociopolítico totalmente falseado. Farsa electoral y corruptela política que presenta las fórmulas clásicas del caciquismo local, el matonismo, el pucherazo y cantarazo, etc.

Situación sociopolítica que se agudiza por la lucha intracanaria, deformación del mal denominado «problema canario» y que expresa la lucha por la hegemonía del Archipiélago entre los bloques de poder de Tenerife y Gran Canaria, expresada a través del problema de la unidad o división provincial, en unas fases, o de la lucha por la capitalidad propincial en otras. Etapa en que Fernando de León y Castillo consigue el control real de la vida política en Canarias, convertido en el «hombre» clave que garantiza el control restaurador y, el centralismo efectivo de las Islas, siendo sólido baluarte frente a cualquier «veleidad» secesionista o «criollista» de la oligarquía y la burguesía insulares.

En tal marco institucional y sociopolítico se inserta el establecimiento del «modelo capitalista de explotación periférico» en Canarias, a través de los nuevos cultivos centrales (plátano, tomate y papas) y con el control exhaustivo de los circuitos económicos fundalmente por las Cías. y grupos extranjeros en plena fase expansiva y de competencia acumuladora y especulativa.

«Extraído de Vacaguaré».

miércoles, 8 de febrero de 2017

Sobre la rectificación de las ideas erróneas en el partido:


SOBRE LA RECTIFICACIÓN DE LAS IDEAS ERRÓNEAS EN EL PARTIDO:

En la organización del Partido Comunista en el 4.ƒ Cuerpo de Ejército del Ejército Rojo, existen diversas ideas no proletarias; que obstaculizan en gran medida la aplicación de la línea correcta del Partido. Si estas ideas no se corrigen definitivamente, será imposible que el 4.ƒ Cuerpo de Ejército se haga cargo de las tareas que le ha encomendado la gran lucha revolucionaria de China. Las distintas ideas incorrectas que existen en esta organización del Partido tienen su origen, como es lógico, en el hecho de que la base de dicha organización está compuesta, en su gran mayoría, de campesinos y otros elementos procedentes de la pequeña burguesía; pero el hecho de que los organismos dirigentes del Partido no hayan combatido de manera coordinada y resuelta esas ideas incorrectas, ni hayan educado suficientemente a sus militantes en la línea justa, es también causa importante de su existencia y desarrollo. Este Congreso, de conformidad con el espíritu de la carta de septiembre del Comité Central, señala aquí las manifestaciones de las ideas no proletarias en la organización del Partido en el 4.ƒ Cuerpo de Ejército, así como su origen y los métodos para rectificarlas, y llama a todos los camaradas a luchar por eliminarlas completamente.


SOBRE EL PUNTO DE VISTA PURAMENTE MILITAR:

El punto de vista puramente militar está muy desarrollado entre una parte de los camaradas del Ejército Rojo. Se manifiesta en lo siguiente:

1. Estos camaradas consideran los asuntos militares y la política como opuestos entre sí y se niegan a reconocer que lo militar constituye tan sólo uno de los medios para cumplir las tareas políticas. Algunos van aún más lejos al afirmar que "si lo militar marcha bien, lo político naturalmente marchará bien; si lo militar no marcha bien, tampoco marchará bien lo político", concediendo así a los asuntos militares una posición rectora sobre la política.

2. Piensan que el Ejército Rojo, a semejanza del ejército blanca, tiene una sola tarea: combatir. No comprenden que el Ejército Rojo de China es una organización armada que ejecuta las tareas políticas de la revolución. Especialmente en el momento actual, el Ejército Rojo de ningún modo debe limitarse a combatir; además de combatir para destruir las fuerzas militares del enemigo, debe tomar sobre sí otras importantes tareas, tales como hacer propaganda entre las masas, organizarlas, armarlas y ayudarlas a establecer el Poder revolucionario e incluso organizaciones del Partido Comunista. El Ejército Rojo no combate simplemente por combatir, sino para hacer propaganda entre las masas, organizarlas, armarlas y ayudarlas a establecer el Poder revolucionario. Sin estos objetivos, combatir carecerá de sentido, y el Ejército Rojo perderá su razón de ser.

3. Por consiguiente, en lo organizativo, subordinan los organismos del Ejército Rojo encargados del trabajo político a aquellos encargados del trabajo militar y plantean la consigna de "Extender la autoridad del Estado Mayor a las actividades exteriores del Ejército". Si se permite que esta idea siga desarrollándose, surgirá el peligro de separarse de las masas, de que se establezca el control del ejército sobre el gobierno y de apartarse de la dirección del proletariado, es decir, de resbalar hacia el mismo camino de caudillismo militar que sigue el ejército del Kuomintang.

4. Al mismo tiempo, en el trabajo de propaganda, subestiman la importancia de los equipos de propaganda. En cuanto a la organización de las masas, no se preocupan de crear comités de soldados en el Ejército ni de organizar a las masas obreras y campesinas locales. Como resultado de ello, se encuentran abandonados el trabajo de propaganda y el de organización.

5. Se envanecen al ganar una batalla y se desalientan al sufrir una derrota.

6. Seccionalismo. Se preocupan únicamente por el 4.ƒ Cuerpo de Ejército y no comprenden que armar a las masas locales constituye una tarea importante del Ejército Rojo. Esta es una forma ampliada del grupismo.

7. Sin ver más allá del limitado medio del 4.ƒ Cuerpo de Ejército, unos cuantos camaradas creen que fuera de él no existe otra fuerza revolucionaria. De ahí su extremado apego a la idea de conservar su fuerza y evitar toda acción militar. Esta es una supervivencia del oportunismo.

8. Algunos camaradas hacen caso omiso de las condiciones subjetivas y objetivas, padecen del mal de la precipitación revolucionaria, no quieren entregarse al trabajo duro, cuidadoso y minucioso entre las masas y, llenos de ilusiones, sólo aspiran a realizar grandes cosas. Esta es una supervivencia del putchismo.

El punto de vista puramente militar se origina en:

1. Un bajo nivel político. De ahí la falta de conciencia sobre el papel de la dirección política en el Ejército y sobre la diferencia radical que existe entre el Ejército Rojo y el ejército blanco.

2. La mentalidad de tropas mercenarias. En diferentes batallas hemos hecho gran número de prisioneros, y estos elementos, al incorporarse al Ejército Rojo, traen consigo una marcada mentalidad mercenaria, creando así en los niveles inferiores un terreno favorable al punto de vista puramente militar.

3. De las dos causas anteriores surge una tercera: exceso de confianza en la fuerza militar y desconfianza en la fuerza de las masas populares.

4. El hecho de que el Partido no haya prestado una eficaz atención al trabajo militar ni lo haya discutido en forma activa, es también causa de la aparición del punto de vista puramente militar entre cierto número de camaradas.

Métodos de rectificación:

1. Elevar el nivel político de los miembros del Partido por medio del trabajo de educación, extirpar las raíces teóricas del punto de vista puramente militar y hacer claridad sobre la diferencia radical que existe entre el Ejército Rojo y el ejército blanco. Al mismo tiempo, eliminar las supervivencias del oportunismo y del putchismo y acabar con el seccionalismo en el 4.ƒ Cuerpo de Ejército.

2. Intensificar la preparación política de los oficiales y soldados y, en especial, la educación de los ex prisioneros. Paralelamente, hacer que los organismos locales del Poder seleccionen, en la medida de lo posible, a obreros y campesinos experimentados en la lucha para incorporarlos al Ejército Rojo, con el objeto de debilitar e incluso erradicar, en el plano organizativo, el punto de vista puramente militar.

3. Llamar a las organizaciones locales del Partido a criticar a las organizaciones del Partido en el Ejército Rojo, y llamar a los organismos del Poder popular a criticar al Ejército Rojo, a fin de influir sobre las organizaciones del Partido en el Ejército Rojo, así como sobre sus oficiales y soldados.

4. El Partido debe prestar una eficaz atención al trabajo militar y discutirlo activamente. Todo trabajo debe ser discutido y decidido por el Partido antes de ser puesto en práctica por las masas.

5. Elaborar los reglamentos del Ejército Rojo, en los que se definirán con claridad sus tareas, las relaciones entre su aparato militar y su aparato político, las relaciones entre el Ejército Rojo y las masas populares, y los poderes y funciones de los comités de soldados y sus relaciones con los organismos militares y políticos.



SOBRE EL ULTRADEMOCRATISMO:

Desde que el 4.ƒ Cuerpo de Ejército del Ejército Rojo aceptó las directivas del Comité Central del Partido, las manifestaciones de ultrademocratismo han disminuido notablemente. Por ejemplo, las decisiones del Partido se ejecutan ahora relativamente bien; ya nadie presenta demandas erróneas tales como la de aplicar en el Ejército Rojo el "centralismo democrático de abajo arriba" o la de "someter todo asunto primero a la discusión de los niveles inferiores y luego a la decisión de los niveles superiores". Pero, en realidad, esta disminución es sólo temporal y aparente, y no significa aún la eliminación de las ideas ultrademocráticas. En otras palabras, el ultrademocratismo sigue profundamente arraigado en la conciencia de muchos camaradas. Prueba de ello es el desgano que se manifiesta en diversas formas al cumplir las decisiones del Partido.

Métodos de rectificación:

1. Extirpar en el plano teórico las raíces del ultrademocratismo. Es preciso señalar, en primer lugar, que el peligro del ultrademocratismo consiste en que perjudica e incluso desintegra por completo la organización del Partido, y debilita e incluso destruye totalmente la capacidad combativa del mismo, imposibilitándolo para cumplir sus tareas en la lucha y causando, por consiguiente, la derrota de la revolución. En segundo lugar, hay que señalar que el origen del ultrademocratismo es la aversión individualista de la pequeña burguesía a la disciplina. Una vez introducida en él Partido, esta aversión se traduce en ideas ultrademocráticas en lo político y lo organizativo, ideas absolutamente incompatibles con las tareas de lucha del proletariado.

2. Aplicar rigurosamente en el plano organizativo la democracia bajo una dirección centralizada. Esto se realizará conforme a las siguientes normas :

1) Los organismos dirigentes del Partido deben tener una línea correcta de orientación y encontrar soluciones cuando surgen problemas, a fin de erigirse en auténticos centros de dirección.
2) Los organismos superiores deben conocer bien la situación de los organismos inferiores y la vida de las masas, a fin de tener una base objetiva para dirigir con acierto.
3) Ningún organismo del Partido, cualquiera que sea su nivel, debe resolver los problemas a la ligera. Toda decisión, una vez adoptada, debe ponerse en práctica con firmeza.
4) Cualquier decisión de alguna importancia de los organismos superiores del Partido debe ser transmitida cuanto antes a los organismos inferiores y a los militantes de base del Partido. El método para hacerlo es celebrar reuniones de activistas, o asambleas de célula, o incluso reuniones generales de los miembros del Partido en una columna (cuando las circunstancias lo permitan), y designar camaradas para que presenten informes en dichas reuniones.
5) Los organismos inferiores y los militantes de base del Partido deben discutir en detalle las directivas de los organismos superiores, con el objeto de comprender a fondo su significado y determinar los métodos para llevarlas a efecto.


SOBRE CONCEPTOS AJENOS A LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN:

Los conceptos ajenos a los principios de organización, existentes en la organización del Partido en el 4.ƒ Cuerpo de Ejército, se manifiestan en:

A. La no subordinación de la minoría a la mayoría. Por ejemplo, cuando la minoría ve rechazada una proposición suya, no pone en práctica con sinceridad la decisión del Partido.

Métodos de rectificación:

1. En las reuniones, estimular a los participantes a expresar plenamente sus opiniones. Aclarar lo justo y lo erróneo en toda cuestión en controversia y no tolerar ni la conciliación ni la negligencia. Si la cuestión no logra resolverse en una reunión, puede ser discutida en otra (siempre que ello no afecte al trabajo), a fin de llegar a una conclusión clara.

2. La disciplina del Partido exige, entre otras cosas, que la minoría se someta a la mayoría. Si la opinión de la minoría ha sido rechazada, ésta debe apoyar la decisión aprobada por la mayoría. Si lo estima necesario, puede volver a presentar el asunto en la reunión siguiente para su consideración, pero de ningún modo debe actuar en contra de la decisión ya adoptada.

B. Críticas que no observan los principios de organización:

1. La crítica dentro del Partido es un arma para fortalecer sus organizaciones y aumentar su capacidad de combate. Pero en la organización del Partido en el Ejército Rojo, la crítica a veces adquiere otro carácter: se convierte en ataque personal. A consecuencia de ello, son perjudicados tanto los individuos como la organización del Partido. Esta es una manifestación de individualismo pequeñoburgués. El método de rectificación es ayudar a los miembros del Partido a comprender que la crítica tiene por objeto aumentar la capacidad de combate del Partido a fin de lograr la victoria en la lucha de clases, y que no debe ser utilizada como instrumento para ataques personales.

2. Muchos miembros del Partido no hacen sus críticas dentro del Partido, sino fuera de él. Esto se explica porque los militantes en general aún no entienden la importancia de la organización del Partido (sus reuniones, etc.) y creen que la crítica hecha fuera de la organización no difiere en nada de la realizada dentro de ella. El método de rectificación es educar a los militantes para que se den cuenta de la importancia de la organización del Partido y comprendan que toda crítica a sus comités o a los camaradas debe hacerse en las reuniones del Partido.


SOBRE EL IGUALITARISMO ABSOLUTO:

En ciertos momentos el igualitarismo absoluto ha tomado proporciones muy serias en el Ejército Rojo. He aquí algunos ejemplos. En lo que atañe a las asignaciones para soldados heridos, hay quienes objetan la diferenciación entre casos graves y leves y reclaman la misma suma para todos. Si un oficial va a caballo, no lo consideran como algo necesario para el cumplimiento de sus deberes, sino como signo de desigualdad. Exigen una distribución absolutamente igual de las provisiones y se oponen a que ciertas secciones, en circunstancias especiales, reciban un poco más que las otras. En el acarreo de arroz, exigen que todo el mundo lleve la misma carga, sean niños o adultos, sean débiles o fuertes. Reclaman igualdad en la asignación de alojamientos y llegan hasta renegar porque el Estado Mayor ocupa una habitación algo más amplia. Pretenden una distribución igual de tareas y se muestran renuentes a hacer un poco más que los demás. Sucede incluso que, cuando hay dos heridos y una sola camilla, prefieren no llevar a ninguno antes que llevar a uno solo. El igualitarismo absoluto, como lo demuestran estos ejemplos, es todavía muy serio entre oficiales y soldados del Ejército Rojo.

Al igual que el ultrademocratismo en el plano político, el igualitarismo absoluto es producto de la economía artesana y de la pequeña economía campesina. La única diferencia consiste en que el uno se manifiesta en la vida política y el otro en la vida material.

Métodos de rectificación:

Es preciso señalar no sólo que antes de la abolición del capitalismo, el igualitarismo absoluto es una simple ilusión de campesinos y pequeños propietarios, sino que además, la igualdad absoluta no podrá existir incluso bajo el socialismo, ya que los bienes materiales serán distribuidos entonces conforme al principio: "De cada uno, según su capacidad; a cada uno, según su trabajo", y de acuerdo con las exigencias del trabajo. La distribución de los bienes materiales entre el personal del Ejército Rojo debe ser más o menos nivelada, como en el caso de igual paga para oficiales y soldados, porque así lo requieren las circunstancias actuales de nuestra lucha. Pero el irrazonable igualitarismo absoluto debe ser combatido porque no responde a las necesidades de la lucha, y por el contrario, la entorpece.


SOBRE EL SUBJETIVISMO:

Existe un alto grado de subjetivismo entre cierto número de miembros del Partido, lo cual perjudica gravemente el análisis de la situación política y la orientación del trabajo. Pues el análisis subjetivista de la situación política y la orientación subjetivista del trabajo conducen inevitablemente o al oportunismo, o al putchismo. Y la crítica subjetivista, las habladurías infundadas y la sospecha mutua dentro del Partido engendran a menudo disputas sin principios y minan su organización.

Con relación a la crítica en el seno del Partido, es preciso mencionar otro punto: al hacer críticas, algunos camaradas pasan por alto las cuestiones importantes y limitan su atención a las mezquinas. No comprenden que la tarea principal de la crítica es indicar los errores políticos y de organización. Por lo que respecta a los defectos personales, a menos que estén vinculados a errores políticos o de organización, no hay que censurarlos demasiado para no sumir a los camaradas en el desconcierto. Además, si este tipo de crítica se desarrolla, la atención de los miembros del Partido se concentrará exclusivamente en los defectos de poca importancia, y todos se volverán tímidos y cautelosos y olvidarán las tareas políticas del Partido, lo que implica un grave peligro.

Métodos de rectificación:

Principalmente, educar a los miembros del Partido de modo que un espíritu político y científico impregne su pensamiento y la vida interna del Partido. A fin de alcanzar este objetivo, es preciso:
1) enseñar a los militantes a aplicar el método marxista-leninista en el análisis de la situación política y en la apreciación de las fuerzas de clase, en vez de analizar y apreciar en forma subjetivista;
2) orientar la atención de los miembros del Partido hacia las investigaciones y estudios socio-económicos, para que sobre esa base determinen las tácticas de lucha y los métodos de trabajo; hacer comprender a los camaradas que sin investigar las condiciones reales, caerán en el pozo de la ilusión y el putchismo, y
3) evitar el subjetivismo, los juicios arbitrarios y la trivialidad en la crítica dentro del Partido; toda afirmación debe fundarse en hechos y toda crítica debe tener sentido político.


SOBRE EL INDIVIDUALISMO:

Las tendencias individualistas en la organización del Partido en el Ejército Rojo se manifiestan como sigue:

1. Espíritu vengativo. Algunos camaradas, al ser criticados dentro del Partido por camaradas soldados, buscan oportunidades de vengarse fuera de él. Golpear e insultar es uno de los medios de venganza a que recurren. También buscan el desquite dentro del Partido: "Tú me has criticado en esta reunión, en la próxima hallaré la manera de que me las pagues." Semejante espíritu vengativo, nacido exclusivamente de consideraciones personales, pasa por encima de los intereses de la clase y del Partido en su conjunto. No está dirigido contra las clases enemigas, sino contra personas de nuestras propias filas. Es una especie de corrosivo que debilita la organización y su capacidad de combate.

2. Grupismo. Algunos camaradas sólo se preocupan por los intereses de su pequeño grupo y hacen caso omiso de los intereses generales. Aunque en apariencia esta actitud no está movida por intereses personales, implica en realidad el más estrecho individualismo y tiene un fuerte efecto corrosivo y centrífugo. El grupismo ha estado siempre muy difundido en el Ejército Rojo; esta situación ha mejorado ahora gracias a las críticas, pero aún quedan remanentes, y se requieren nuevos esfuerzos para superarlos.

3. Mentalidad mercenaria. Algunos camaradas no comprenden que el Partido y el Ejército Rojo, a los que pertenecen, son instrumentos para realizar las tareas de la revolución. No comprenden que ellos mismos son protagonistas de la revolución, y se sienten responsables sólo ante sus superiores y no ante la causa revolucionaria. Esta mentalidad mercenaria y pasiva hacia la revolución es también una manifestación de individualismo. La existencia de tal mentalidad explica por qué no tenemos muchos activistas que dediquen incondicionalmente todas sus fuerzas a la revolución. Si no se elimina esta mentalidad, no podrá aumentar el número de activistas y la pesada carga de la revolución seguirá sobre los hombros de unos pocos, con gran perjuicio para nuestra lucha.

4. Búsqueda de una vida cómoda. En el Ejército Rojo existen no pocas personas cuyo individualismo se manifiesta en su anhelo de comodidades. Siempre esperan que su unidad marche a las grandes ciudades. Quieren ir allí no a trabajar sino a pasarlo bien. Lo que más les desagrada es trabajar en las zonas rojas, donde la vida es dura.

5. Pasividad en el trabajo. Algunos camaradas adoptan una actitud pasiva y dejan de trabajar apenas algo va en contra de sus deseos. Esto se debe principalmente a que nuestra labor de educación es insuficiente, pero a veces se debe también a la forma inadecuada en que algunos dirigentes resuelven los problemas, asignan las tareas o aplican las medidas disciplinarias.

6. El deseo de abandonar el ejército. Va en aumento el número de personas que solicitan retirarse del Ejército Rojo para pasar al trabajo local. Esto no se debe exclusivamente a razones de carácter personal, sino también a lo siguiente:
1) condiciones materiales de vida demasiado penosas en el Ejército Rojo;
2) cansancio, producido por la larga lucha, y
3) forma inadecuada en que algunos dirigentes resuelven los problemas, asignan las tareas o aplican las medidas disciplinarias.

Métodos de rectificación:

En primer lugar, intensificar el trabajo de educación a fin de superar ideológicamente el individualismo. Luego, resolver los problemas, asignar las tareas y aplicar las medidas disciplinarias en forma adecuada. Además, esforzarse por mejorar las condiciones materiales de vida en el Ejército Rojo y aprovechar todas las oportunidades posibles para el descanso y la reorganización: En nuestro trabajo de educación debemos explicar que, por su origen social, el individualismo es un reflejo dentro del Partido de las ideas pequeñoburguesas y burguesas.


SOBRE LA MENTALIDAD DE "INSURRECTOS ERRANTES":

La mentalidad de "insurrectos errantes" en el plano político ha surgido en el Ejército Rojo, debido a la existencia en el país de una enorme masa de vagabundos, especialmente en las provincias del Sur, y a la incorporación de un gran número de estos elementos al Ejército. Esta mentalidad se manifiesta como sigue:
1) Algunas personas no están dispuestas a emprender la ardua tarea de crear bases de apoyo y establecer el Poder popular para ampliar nuestra influencia política, sino que pretenden ampliarla sólo mediante acciones guerrilleras errantes.
2) Para engrosar las filas del Ejército Rojo, no siguen la línea de incrementar los destacamentos locales de guardias rojos y las unidades locales del Ejército Rojo hasta transformarlos en fuerzas regulares de éste, sino la línea de "reclutar soldados y comprar caballos" y "alistar desertores y admitir amotinados".
3) No tienen paciencia para luchar arduamente junto a las masas, y sólo desean ir a las grandes ciudades para comer y beber a sus anchas. Todas estas manifestaciones de la mentalidad de "insurrectos errantes" estorban enormemente el cumplimiento de las justas tareas del Ejército Rojo; por eso la eliminación de esta mentalidad es un importante objetivo de la lucha ideológica dentro de la organización del Partido en el Ejército Rojo. Hay que comprender que, en las condiciones actuales, ya es inadmisible actuar al estilo de los "insurrectos errantes" tipo Juang Chao y Li Chuang.

Métodos de rectificación:

1. Intensificar el trabajo de educación y criticar las ideas incorrectas para eliminar la mentalidad de "insurrectos errantes".
2. Intensificar, entre las unidades básicas del Ejército Rojo y entre los prisioneros recién incorporados, la labor educativa para combatir el espíritu de vagabundo.
3. Conseguir que activistas obreros y campesinos experimentados en la lucha se alisten en el Ejército Rojo, a fin de cambiar su composición.
4. Crear nuevas unidades del Ejército Rojo entre las masas de obreros y campesinos empeñadas en la lucha.




SOBRE LAS SUPERVIVENCIAS DEL PUTCHISMO:

En la organización del Partido en el Ejército Rojo ya se ha combatido el putchismo, pero insuficientemente. Por consiguiente, existen todavía vestigios de putchismo en el Ejército Rojo. Sus manifestaciones son: 1) la actuación a ciegas, sin tener en cuenta las condiciones subjetivas y objetivas; 2) la aplicación incompleta e irresoluta de nuestra política para las ciudades; 3) el relajamiento de la disciplina militar, especialmente en momentos de derrota; 4) el incendio de casas, que algunas unidades todavía cometen, y 5) el fusilamiento de desertores y la aplicación de castigos corporales, prácticas de carácter putchista. El putchismo es, por su origen social, una combinación de la ideología lumpemproletaria y la pequeñoburguesa.

Métodos de rectificación:

1. Eliminar ideológicamente el putchismo.
2. Corregir el comportamiento putchista mediante la adopción de reglamentos y medidas políticas apropiados.

Mao Tsé-Tung